La Asignación Universal por Hijo (AUH): Un Pilar Fundamental de la Protección Social en Argentina
¿Qué es la Asignación Universal por Hijo (AUH)?
La AUH es una transferencia monetaria mensual que otorga el Estado argentino a madres o padres (o tutores legales) de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Esta asignación está destinada a cubrir los gastos básicos de los menores, como alimentación, salud, educación y vestimenta.
¿Quiénes tienen derecho a la AUH?
Para acceder a la AUH, es necesario cumplir con ciertos requisitos:
- Ser argentino nativo o naturalizado con residencia legal en el país.
- Tener hijos menores de 18 años.
- Estar desocupado o trabajar en la economía informal.
- Tener ingresos familiares que no superen el límite establecido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
- Cumplir con el calendario de vacunación y controles de salud de los menores.
- Acreditar la asistencia escolar de los niños y niñas en edad escolar.
¿Cómo se accede a la AUH?
Para solicitar la AUH, es necesario realizar el trámite en la ANSES. Se debe presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y de los menores a cargo.
- Partida de nacimiento de los menores.
- Certificado de matrimonio o convivencia, en caso de corresponder.
- Constancia de CUIL del solicitante y de los menores.
- Certificado de escolaridad de los niños y niñas en edad escolar.
- Libreta de vacunación de los menores.
Una vez presentada la documentación, la ANSES evaluará la solicitud y, en caso de cumplir con los requisitos, otorgará la AUH. El monto de la asignación se actualiza periódicamente y se abona mensualmente a través de una cuenta bancaria o en una oficina de correo.
Beneficios de la AUH
La AUH tiene múltiples beneficios para los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social:
- Mejora el acceso a la alimentación, la salud y la educación: La AUH permite a las familias cubrir los gastos básicos de los menores, garantizando su acceso a una alimentación adecuada, atención médica y educación.
- Reduce la pobreza y la desigualdad: La AUH ha contribuido significativamente a reducir la pobreza y la desigualdad en Argentina, especialmente entre los niños, niñas y adolescentes.
- Promueve la inclusión social: Al garantizar el acceso a derechos básicos, la AUH promueve la inclusión social de los menores en situación de vulnerabilidad.
- Fortalece el rol de las mujeres: La AUH se otorga principalmente a las madres, lo que fortalece su rol en el cuidado y la crianza de los hijos.
- Estimula la economía: La AUH inyecta recursos en la economía, ya que las familias beneficiarias utilizan el dinero para consumir bienes y servicios.
Desafíos y perspectivas de la AUH
A pesar de sus logros, la AUH enfrenta algunos desafíos:
- Informalidad laboral: La AUH está dirigida principalmente a trabajadores informales, lo que dificulta su acceso a otros beneficios sociales y laborales.
- Estigmatización: En algunos casos, las familias beneficiarias de la AUH pueden ser estigmatizadas, lo que afecta su autoestima y su integración social.
- Cobertura: Si bien la AUH ha ampliado su cobertura a lo largo de los años, aún existen niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad que no acceden a este beneficio.
Para superar estos desafíos, es necesario:
- Promover la formalización laboral: Implementar políticas que incentiven la formalización laboral, para que más trabajadores puedan acceder a beneficios sociales y laborales.
- Combatir la estigmatización: Realizar campañas de sensibilización para eliminar los prejuicios asociados a la AUH y promover la inclusión social de las familias beneficiarias.
- Ampliar la cobertura: Continuar trabajando para ampliar la cobertura de la AUH y llegar a todos los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.


